American National Standards Institute.
TÉRMINO | DEFINICIÓN |
---|---|
EVENTO |
Situación que causa la indisponibilidad parcial o total de un Activo de Uso de los STR o SDL.(Fuente: Resolución CREG - 097 - 2008; Art 1) |
EVENTOS NO PROGRAMADOS |
Son aquellos que ocurren súbitamente y causan un efecto operacional en el Sistema del OR y pueden o no causar efectos en la operación del SIN. (Fuente: R. CREG-070-1998; Anexo) |
EVENTOS PROGRAMADOS |
Son aquellos eventos planeados por el OR que causan un efecto operacional en el Sistema del OR y pueden o no causar efectos en la operación del SIN (Fuente: R. CREG-070-1998; Anexo) |
EXCESO DE OFERTA DE ENERGÍA FIRME |
Cantidad resultante de restar de la oferta agregada de los agentes generadores participantes en la Subasta, la demanda de Energía Firme para un nivel de precio determinado. (Fuente: R. CREG-071-2006; Art. 2) |
FACTIBILIDAD TÉCNICA |
Estudio realizado por el Operador de Red de electricidad (OR) que permite determinar si es posible el uso seguro y confiable de la infraestructura eléctrica, para la prestación del servicio de televisión . (Fuente: R. CREG-144-2001; Art. 1) |
FACTOR DE CARGA |
Se define como la relación entre el volumen transportado en un año dado y su correspondiente Demanda Máxima de Capacidad multiplicada por un factor de 365. (Fuente. R. CREG-001-2000; Art. 2) |
FACTOR DE CARGA ESPERADO |
Se define como la relación entre la Demanda Esperada de Volumen en un año dado del Horizonte de Proyección y su correspondiente Demanda Esperada de Capacidad multiplicada por un factor de 365. (Fuente. R. CREG-001-2000; Art. 2) |
FACTOR DE DIVERSIDAD |
Es la relación existente entre la demanda máxima de potencia de un sistema y la suma de las demandas máximas de potencia de los subsistemas que lo conforman. (Fuente: R. CREG-025-1995; Anexo) |
FACTOR DE INSTALACIÓN (FI) |
Factor multiplicador aplicable al costo FOB de una Unidad Constructiva, que involucra todos aquellos costos y gastos adicionales en que se incurre para la puesta en servicio o puesta en operación de la Unidad Constructiva correspondiente. Se expresa en porcentaje del costo FOB. (Fuente: R. CREG-026-1999; Art. 1) |
FACTOR DE UTILIZACIÓN |
Es un indicador de utilización de un gasoducto o grupo de gasoductos con relación a su utilización potencial máxima. El Factor de Utilización se define, como la relación entre la sumatoria de los valores presentes de las Demandas Esperadas de Volumen de cada año, en el Horizonte de Proyección, y la sumatoria de los valores presentes de las Capacidades Máximas de Mediano Plazo de transporte de un gasoducto o grupo de gasoductos, en el Horizonte de Proyección, multiplicadas por un factor de 365. Dichos valores presentes se calcularán utilizando la Tasa Promedio de Costo de Capital Remunerado por Servicios de Capacidad, definida para la empresa transportadora. (Fuente. R. CREG-008-2001; Art. 1) |
FACTOR DE UTILIZACIÓN DE LA PLANTA Y/O UNIDAD DE GENERACIÓN |
Relación entre la energía efectivamente producida y la energía máxima posible de generar, considerando para la determinación de esta última la Capacidad Efectiva Neta, durante el mismo período de tiempo y expresada por unidad. (Fuente: R. CREG-116-1996; Anexo 4 - R. CREG-074-2002; Art. 1) |
FACTOR SERIE MENOR |
Coeficiente numérico por el cual se multiplica el valor de una serie hidrológica principal para obtener el valor de una serie menor. (Fuente: R. CREG-111-2000; Art. 1) |
FACTURA DE SERVICIOS PUBLICOS |
Es la cuenta de cobro que una persona prestadora de servicios públicos entrega o remite al usuario, por causa del consumo y demás servicios inherentes prestados, en desarrollo de un contrato de servicios públicos. En el caso de consumos prepagados, es el acto de cobrar, a solicitud del usuario, una cantidad de energía o de gas que él desea pagar anticipadamente. (Fuente: R. CREG-108-1997; Art. 1) |
FACTURACION |
Conjunto de actividades que se realizan para emitir la factura, que comprende: lectura, determinación de consumos, revisión previa en caso de consumos anormales, liquidación de consumos, elaboración y entrega de la factura. (Fuente: R. CREG-108-1997; Art. 1) |
FACTURACION MENSUAL |
Proceso que adelantan el ASIC y el LAC para expedir la Factura Comercial correspondiente al mes anterior al mes en que se emiten los documentos o de períodos anteriores a éste. (Fuente: R. CREG-084-2007; Art. 1) |
FECHA BASE |
Fecha de referencia en la que se calcula el Ingreso Máximo Regulado, la cual corresponde al 31 de diciembre del año anterior al primer año del Período Tarifario. (Fuente: R. CREG-081-2007; Capítulo I ) |
FECHA DE CORTE |
Es el 31 de diciembre del año inmediatamente anterior al de la fecha de presentación de la solicitud de costos y cargos.( Fuente: Resolución CREG - 097- 2008; Art 1) |
FECHA DE INICIO DEL PERÍODO DE VIGENCIA DE LA OBLIGACIÓN 0 IPVO |
Es el día a partir del cual se da inicio al Período de Vigencia de la Obligación de Energía Firme de una planta o unidad de generación. (Fuente: R. CREG-061-2007; Anexo, Artículo 2 ) |
FECHA DE REGISTRO |
Fecha en la cual se finaliza el procedimiento de registro de la frontera comercial o del contrato, definido en la presente resolución, para que un agente participe en las liquidaciones de las transacciones comerciales del mercado mayorista. Esta se considera como la fecha de entrada en Operación Comercial de la frontera o contrato y se considera la fecha a partir de la cual el ASIC incluye estos en la liquidación de las transacciones del Mercado Mayorista. (Fuente: R. CREG-006-2003; Art. 1) |
FLUCTUACIÓN DE TENSIÓN |
Fenómeno que origina distorsión transitoria de la forma de onda de tensión, respecto de su forma estándar. Se dice que existe una discontinuidad del servicio cuando la tensión no sigue la forma de onda estándar. (Fuente: R. CREG-024-2005; Art. 1) |
FLUJO DE CAJA LIBRE DESCONTADO |
Uno de los criterios utilizados para evaluar la viabilidad empresarial de una entidad o de una actividad, cuya definición exacta, cálculo y utilización respectiva se presenta en el anexo 1 de la resolución CREG 038 de 1996. (Fuente: R. CREG-038-1996; Art. 1) |
FORMA Y FRECUENCIA ESTÁNDAR |
Forma en el tiempo de una onda senoidal pura de amplitud constante, igual a la tensión nominal, y a una frecuencia de 60 Hz. (Fuente: R. CREG-024-2005; Art. 1) |
FORMATO DE SOLICITUD DE REGISTRO |
Formato que diseñará el ASIC, y que utilizarán los agentes en sus solicitudes de registro de fronteras comerciales o de contratos, al cual se deberá anexar la información y documentación necesaria para que el registro pueda ser incluido en las liquidaciones del Mercado Mayorista, conforme a la regulación vigente. (Fuente: R. CREG-006-2003; Art. 1) |
FORMATO PARA PRESENTAR OFERTAS |
Formato que diseñará el ASIC, y que con carácter obligatorio utilizarán los participantes para entregar las ofertas, cumpliendo con los requisitos de la oferta establecidos en este Anexo. (Fuente: Anexo 12 R. CREG - 071- 2006. 12.2. Modificado por R. CREG - 040- 2008) |
FORMULA TARIFARIA ESPECIFICA |
Conjunto de criterios y de métodos de carácter particular, sujetos a la Fórmula Tarifaria General, resumidos por medio de una fórmula, en virtud de los cuales cada Comercializador puede modificar periódicamente las tarifas que cobra a sus Usuarios Regulados. Cuando se haga referencia a fórmula tarifaria de una empresa debe entenderse la Fórmula Tarifaria Específica. (Fuente: R. CREG-091-2007; Art. 2) |
FORMULA TARIFARIA GENERAL |
Conjunto de criterios y de métodos de tipo general en virtud de los cuales se determina, a los Comercializadores de energía eléctrica que atienden a Usuarios Regulados, el costo promedio por unidad. (Fuente: R. CREG-091-2007; Art. 2) |
FÓRMULA TARIFARIA GENERAL O FÓRMULA TARIFARIA |
Conjunto de criterios y de métodos de tipo general en virtud de los cuales se determina, a los Comercializadores de energía eléctrica que atienden a usuarios regulados, el costo promedio por unidad. (Fuente: Resolución CREG - 161-2008; Art 3) |
FÓRMULAS GENERALES PARA DETERMINAR EL COSTO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO |
Son las ecuaciones que permiten calcular el Costo de Prestación del Servicio, en función de la estructura de costos económicos, independientemente de los subsidios o contribuciones. (Fuente: R. CREG-031-1997; Art. 1) |
FÓRMULAS PARA EL COSTO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO |
Son las ecuaciones que permiten calcular el Costo de Prestación del Servicio, en función de la estructura de costos económicos. (Fuente: R. CREG-112-1996; Art. 1) |
FRANJA DE POTENCIA |
Es el resultado de sustraer la Demanda Máxima Promedio Anual de Energía de la Disponibilidad Promedio Anual. (Fuente: R. CREG-128-1996; Art. 2 - R. CREG-042-1999; Art. 1) |
Páginas
Últimos documentos publicados